iconoYoutube

? Acoset analiza las propuestas en materia laboral para el próximo gobierno

Con la finalidad de conocer el Plan de Gobierno de los candidatos presidenciales en los temas que resultan de interés en materia de empleo y empresas Acoset  analiza y comparte  una síntesis de los aspectos más importantes a resaltar en las propuestas que involucran el ámbito laboral por cada uno de los candidatos.

01

Rodolfo Hernández: 

Hace mención a la implementación de una política laboral y pensional, manifestando la necesidad de adelantar una reforma en ambos frentes de manera que no desmejore las condiciones de los trabajadores, desestimule la generación de empleo o, peor aún, termine por aumentar los requisitos de quienes están muy cerca de pensionarse.Plantea los siguientes objetivos:- Generar empleo digno y vocacional, lo que significa un impacto social que disuade la violencia y estimula los índices de desarrollo en las regiones del país.  - Diseñar una política de incentivos e inversión en el campo para que haya desarrollo y la vida digna que generan los empleos directos. Se impulsarán iniciativas como la autoconstrucción de aldeas integrales y de vías terciarias por parte de la población rural.  - Impulsar un consenso judicial para las decisiones sobre reconocimiento o cambio de beneficios del sistema pensional, de tal manera que todas las personas en iguales condiciones reciban los mismos beneficios. Esto ayudará a planear mejor el gasto público.  - Autorizar la devolución de saldos pequeños en BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) con la contrapartida o subsidio del Estado, cuando se haya demostrado un esfuerzo en ahorro por parte de la persona vinculada. Tal medida debe enlazarse con el programa Colombia Mayor, con el fin de asegurar un ingreso mínimo que evite a los beneficiados caer en la miseria que muchos adultos mayores viven hoy.- Por ley, se otorgará una pensión a todos los adultos mayores, sin importar que hayan o no cumplido los requisitos hasta hoy vigentes, en la forma de una renta básica, además de un apoyo para cubrir temas de salud.  - Revisar la implementación de una carga impositiva a los pensionados privilegiados, como una medida que aplane la punta de la pirámide en que se ha convertido el sistema pensional colombiano, en el que unos muy pocos reciben pensiones muy altas, mientras la mayoría –en la base- percibe una remuneración pequeña.  - Reformar Colpensiones para permitirle la captación de ahorros, de manera que pueda competir con los fondos privados en generación de inversiones.Por otro lado, hace referencia a la generación de empleo y emprendimiento, en el que se resalta el espacio de oportunidades que ha creado el entorno digital considerando que se hacen necesarias iniciativas que van desde ajustes en el modelo educativo, hasta incentivos y facilidades para quienes se dediquen al emprendimiento, sobretodo el digital.En general, plantea implementar una política de empleo activa, que permita la formalización y la competitividad del mercado laboral, al tiempo que estimula la generación de nuevos emprendimientos. Desde esa perspectiva, contempla trabajar en los siguientes objetivos:- Disminuir las barreras de entrada a los nuevos empresarios, simplificando y reformando la estructura de trámites, impuestos y costos de renovación, entre otros procesos.  - Incentivar el emprendimiento entre los jóvenes estableciendo iniciativas de no pago por impuesto, hasta que cumplan tres años de operación y rendimiento sostenidos.  - Mejorar la competitividad de las empresas colombianas al eliminar los impuestos a la adquisición de bienes de capital.  - Fortalecer la relación entre Universidad – Empresa – Estado, a través de la promoción de alianzas (clústeres) que generen incentivos económicos para las investigaciones que conduzcan a nuevas patentes, en donde las instituciones regionales actúen en red con los empresarios, generando programas académicos y proyectos públicos pertinentes, de alta calidad, que garanticen mayor desarrollo regional y más empleo en un modelo económico vocacional del territorio.  - Potenciar el crecimiento económico del sector manufacturero, la demanda interna de bienes y servicios, disminuir las importaciones y maximizar las exportaciones, en una dinámica en la que se pueden involucrar políticas de investigación en las universidades para mejorar todas las condiciones de producción, de manera que el sector sea competitivo y puedan sustituirse importaciones.  - Ampliar los esquemas de financiación a las pequeñas y medianas empresas, Pymes, y a los emprendimientos en sus fases tempranas. Por vía normativa se establecerá que los créditos destinados a la creación y fortalecimiento de las Pymes deban tener un interés igual o menor al que recibe el Banco de la República por la colocación en la banca privada de los recursos nacionales.  - Generar una instancia de coordinación y gestión del empleo más robusta dentro del Ministerio del Trabajo. El país sabrá qué sectores económicos están más activos, cuántos trabajadores se necesitan y de qué tipo, incluso en dónde se debe actuar para salvar puestos de trabajo.  - Acompañar la gestión de las bolsas de empleo de manera que faciliten y promuevan la reubicación laboral de los trabajadores en condición de debilidad manifiesta.  - Liderar un programa que tendrá como objeto readaptar laboralmente a los trabajadores que han sufrido una pérdida en su capacidad laboral o que se encuentren protegidos bajo la figura de estabilidad laboral reforzada.  - Coordinar los mecanismos de control y vigilancia de la política laboral y de salud. Simplificar los trámites para vincularse a la seguridad social.  - Permitir a los trabajadores independientes acceder a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y revisar los servicios que ofrecen las Cajas de Compensación. 

 

 

Gustavo Petro: 

Formula el Pacto por el trabajo, según el cual, impulsará un estatuto del trabajo que garantice el derecho fundamental al trabajo digno, decente y seguro que incluya a las y los trabajadores de las economías populares, rurales y del cuidado, a los trabajadores asalariados formales, a los trabajadores contratados mediante Órdenes de Prestación de Servicios y demás formas temporales.De esta forma propone:Empleo garantizado, hacia un nuevo pacto social, en el que expone que la política de empleo garantizado será la base de un nuevo contrato social alternativo al enfoque de subsidios al desempleo y a la flexibilización laboral, que reconocerá aquellas actividades que el mercado laboral tiende a excluir, como las asociadas a las labores del cuidado, a las acciones en el marco de la emergencia climática o a las vocaciones juveniles, donde la iniciativa privada no está dispuesta a asumir inversiones riesgosas para sus propósitos.  - Implementar un programa que proporcionará empleo con un salario básico para quienes no pueden encontrar trabajo de otra manera, como complemento permanente del empleo del sector privado. El Estado actuará como empleador de última instancia ofreciendo empleo a quienes puedan y quieran trabajar, pero no encuentran empleo en el sector privado, beneficiando principalmente a las y los desempleados, jóvenes, mujeres, trabajadores informales, las economías populares y los territorios. La aplicación contra cíclica del programa creará un sector laboral que podrá variar de acuerdo con las necesidades del ciclo económico, aumentándose durante las recesiones o contrayéndose durante las expansiones.- Se mantendrá un stock amortiguador de empleados para acercar la economía al pleno empleo sin comprometer la estabilidad de precios. La iniciativa privada proveerá la fuerza laboral mediante procesos de asociación comunitaria y el Estado promoverá, además, la formación integral de las personas beneficiadas a través del SENA.  - El Estado contratará obras de menor tamaño e impacto local, veredal o barrial en las que se contrate a las poblaciones que allí habiten, e implementará programas de convivencia ciudadana, que vinculen personal para realizar actividades orientadas a la reducción de la violencia y la delincuencia; para lo cual se promoverán cambios en la ley de contratación que permitan la oferta de bienes y servicios de la economía social y popular.  - El Estado priorizará el aumento de la capacidad de las pequeñas y medianas empresas, principales generadoras de empleo del país, mediante programas de acceso al crédito con bajas tasas de interés o intereses condonables, la financiación a la nómina y el descuento en servicios públicos como medidas para la contratación de personal con garantías laborales.  - El cierre a la brecha salarial en razón de género se debe promover con políticas públicas de igualdad de salarios de hombres y mujeres que tengan los mismos niveles educativos y ocupación laboral, tanto en el sector público como en las empresas privadas.    - El teletrabajo y trabajo en casa será regulado de manera que se preserven los derechos laborales de las y los trabajadores, con dotaciones adecuadas, y verificación de condiciones de salud en el trabajo. El acceso al mínimo vital de conectividad será reglamentado por el Estado, así como un programa de ampliación del acceso a conectividad en el nivel rural y urbano.  - Regular los trabajos en las plataformas, así como su reconocimiento como una relación laboral y no colaborativa, formalizando dichos trabajos, de manera que los trabajadores accedan a la seguridad social y a condiciones mínimas de bienestar. Respecto a pensiones, reconoce la pensión como un derecho que asegure una vida digna a todas las personas en edad de jubilación de hoy y del mañana, incluyendo a los adultos mayores que no pudieron cotizar, a quienes han dedicado su vida a los trabajos de cuidados en el hogar y a las multitudes que trabajan por fuera de un contrato laboral formal.Unificara el Sistema General de Pensiones para proteger el derecho, lograr equilibrio presupuestal y liberar al menos 13 billones de pesos del presupuesto del gobierno que actualmente son girados a Colpensiones. El nuevo modelo, que retoma elementos del sistema creado con éxito en Holanda, y acogido por el Banco Mundial, se organizará mediante pilares de tipo no contributivo, contributivo y complementario, combinando el régimen de prima media y el de capitalización a través de tres modalidades, así:  Pilar solidario básico: garantizaremos un bono pensional no contributivo equivalente a medio salario mínimo para los hombres y mujeres adultos mayores que hoy día no tienen derecho a la pensión.Pilar contributivo: toda persona trabajadora, incluyendo las de mayores ingresos, cotizarán de manera obligatoria a Colpensiones una suma calculada sobre la base de 1 a 4 SMLV, lo que asegurará una pensión básica bajo el régimen de prima media.Las personas cuyos ingresos sean superiores a 4 SMLV decidirán libremente donde cotizar el excedente; en este pilar participarán las Administradoras de Fondos de Pensiones.Ahorro voluntario complementario: todos quienes quieran complementar su pensión podrán ahorrar en un fondo voluntario de pensiones.

Noticias
✅ INSCRÍBASE AL XXIV CONGRESO ACOSET - 2023
¡Es un gusto para la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) invitarlo...
✅¡Conozca el panel de expertos laboralistas del foro...
Una nómina de lujo integrará el panel de expertos laboralistas que analizarán los efectos del...
438.336 mil personas beneficiadas con empleo formal y más...
438.336  mil personas beneficiadas con empleo formal y más de 10 billones de pesos aportaron...

banner congreso galeria XX

banner noticiero v2

img pequeña.revista

? Acoset analiza las propuestas en materia laboral para el próximo gobierno

Con la finalidad de conocer el Plan de Gobierno de los candidatos presidenciales en los temas que resultan de interés en materia de empleo y empresas Acoset  analiza y comparte  una síntesis de los aspectos más importantes a resaltar en las propuestas que involucran el ámbito laboral por cada uno de los candidatos.

01

Rodolfo Hernández: 

Hace mención a la implementación de una política laboral y pensional, manifestando la necesidad de adelantar una reforma en ambos frentes de manera que no desmejore las condiciones de los trabajadores, desestimule la generación de empleo o, peor aún, termine por aumentar los requisitos de quienes están muy cerca de pensionarse.Plantea los siguientes objetivos:- Generar empleo digno y vocacional, lo que significa un impacto social que disuade la violencia y estimula los índices de desarrollo en las regiones del país.  - Diseñar una política de incentivos e inversión en el campo para que haya desarrollo y la vida digna que generan los empleos directos. Se impulsarán iniciativas como la autoconstrucción de aldeas integrales y de vías terciarias por parte de la población rural.  - Impulsar un consenso judicial para las decisiones sobre reconocimiento o cambio de beneficios del sistema pensional, de tal manera que todas las personas en iguales condiciones reciban los mismos beneficios. Esto ayudará a planear mejor el gasto público.  - Autorizar la devolución de saldos pequeños en BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) con la contrapartida o subsidio del Estado, cuando se haya demostrado un esfuerzo en ahorro por parte de la persona vinculada. Tal medida debe enlazarse con el programa Colombia Mayor, con el fin de asegurar un ingreso mínimo que evite a los beneficiados caer en la miseria que muchos adultos mayores viven hoy.- Por ley, se otorgará una pensión a todos los adultos mayores, sin importar que hayan o no cumplido los requisitos hasta hoy vigentes, en la forma de una renta básica, además de un apoyo para cubrir temas de salud.  - Revisar la implementación de una carga impositiva a los pensionados privilegiados, como una medida que aplane la punta de la pirámide en que se ha convertido el sistema pensional colombiano, en el que unos muy pocos reciben pensiones muy altas, mientras la mayoría –en la base- percibe una remuneración pequeña.  - Reformar Colpensiones para permitirle la captación de ahorros, de manera que pueda competir con los fondos privados en generación de inversiones.Por otro lado, hace referencia a la generación de empleo y emprendimiento, en el que se resalta el espacio de oportunidades que ha creado el entorno digital considerando que se hacen necesarias iniciativas que van desde ajustes en el modelo educativo, hasta incentivos y facilidades para quienes se dediquen al emprendimiento, sobretodo el digital.En general, plantea implementar una política de empleo activa, que permita la formalización y la competitividad del mercado laboral, al tiempo que estimula la generación de nuevos emprendimientos. Desde esa perspectiva, contempla trabajar en los siguientes objetivos:- Disminuir las barreras de entrada a los nuevos empresarios, simplificando y reformando la estructura de trámites, impuestos y costos de renovación, entre otros procesos.  - Incentivar el emprendimiento entre los jóvenes estableciendo iniciativas de no pago por impuesto, hasta que cumplan tres años de operación y rendimiento sostenidos.  - Mejorar la competitividad de las empresas colombianas al eliminar los impuestos a la adquisición de bienes de capital.  - Fortalecer la relación entre Universidad – Empresa – Estado, a través de la promoción de alianzas (clústeres) que generen incentivos económicos para las investigaciones que conduzcan a nuevas patentes, en donde las instituciones regionales actúen en red con los empresarios, generando programas académicos y proyectos públicos pertinentes, de alta calidad, que garanticen mayor desarrollo regional y más empleo en un modelo económico vocacional del territorio.  - Potenciar el crecimiento económico del sector manufacturero, la demanda interna de bienes y servicios, disminuir las importaciones y maximizar las exportaciones, en una dinámica en la que se pueden involucrar políticas de investigación en las universidades para mejorar todas las condiciones de producción, de manera que el sector sea competitivo y puedan sustituirse importaciones.  - Ampliar los esquemas de financiación a las pequeñas y medianas empresas, Pymes, y a los emprendimientos en sus fases tempranas. Por vía normativa se establecerá que los créditos destinados a la creación y fortalecimiento de las Pymes deban tener un interés igual o menor al que recibe el Banco de la República por la colocación en la banca privada de los recursos nacionales.  - Generar una instancia de coordinación y gestión del empleo más robusta dentro del Ministerio del Trabajo. El país sabrá qué sectores económicos están más activos, cuántos trabajadores se necesitan y de qué tipo, incluso en dónde se debe actuar para salvar puestos de trabajo.  - Acompañar la gestión de las bolsas de empleo de manera que faciliten y promuevan la reubicación laboral de los trabajadores en condición de debilidad manifiesta.  - Liderar un programa que tendrá como objeto readaptar laboralmente a los trabajadores que han sufrido una pérdida en su capacidad laboral o que se encuentren protegidos bajo la figura de estabilidad laboral reforzada.  - Coordinar los mecanismos de control y vigilancia de la política laboral y de salud. Simplificar los trámites para vincularse a la seguridad social.  - Permitir a los trabajadores independientes acceder a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y revisar los servicios que ofrecen las Cajas de Compensación. 

 

 

Gustavo Petro: 

Formula el Pacto por el trabajo, según el cual, impulsará un estatuto del trabajo que garantice el derecho fundamental al trabajo digno, decente y seguro que incluya a las y los trabajadores de las economías populares, rurales y del cuidado, a los trabajadores asalariados formales, a los trabajadores contratados mediante Órdenes de Prestación de Servicios y demás formas temporales.De esta forma propone:Empleo garantizado, hacia un nuevo pacto social, en el que expone que la política de empleo garantizado será la base de un nuevo contrato social alternativo al enfoque de subsidios al desempleo y a la flexibilización laboral, que reconocerá aquellas actividades que el mercado laboral tiende a excluir, como las asociadas a las labores del cuidado, a las acciones en el marco de la emergencia climática o a las vocaciones juveniles, donde la iniciativa privada no está dispuesta a asumir inversiones riesgosas para sus propósitos.  - Implementar un programa que proporcionará empleo con un salario básico para quienes no pueden encontrar trabajo de otra manera, como complemento permanente del empleo del sector privado. El Estado actuará como empleador de última instancia ofreciendo empleo a quienes puedan y quieran trabajar, pero no encuentran empleo en el sector privado, beneficiando principalmente a las y los desempleados, jóvenes, mujeres, trabajadores informales, las economías populares y los territorios. La aplicación contra cíclica del programa creará un sector laboral que podrá variar de acuerdo con las necesidades del ciclo económico, aumentándose durante las recesiones o contrayéndose durante las expansiones.- Se mantendrá un stock amortiguador de empleados para acercar la economía al pleno empleo sin comprometer la estabilidad de precios. La iniciativa privada proveerá la fuerza laboral mediante procesos de asociación comunitaria y el Estado promoverá, además, la formación integral de las personas beneficiadas a través del SENA.  - El Estado contratará obras de menor tamaño e impacto local, veredal o barrial en las que se contrate a las poblaciones que allí habiten, e implementará programas de convivencia ciudadana, que vinculen personal para realizar actividades orientadas a la reducción de la violencia y la delincuencia; para lo cual se promoverán cambios en la ley de contratación que permitan la oferta de bienes y servicios de la economía social y popular.  - El Estado priorizará el aumento de la capacidad de las pequeñas y medianas empresas, principales generadoras de empleo del país, mediante programas de acceso al crédito con bajas tasas de interés o intereses condonables, la financiación a la nómina y el descuento en servicios públicos como medidas para la contratación de personal con garantías laborales.  - El cierre a la brecha salarial en razón de género se debe promover con políticas públicas de igualdad de salarios de hombres y mujeres que tengan los mismos niveles educativos y ocupación laboral, tanto en el sector público como en las empresas privadas.    - El teletrabajo y trabajo en casa será regulado de manera que se preserven los derechos laborales de las y los trabajadores, con dotaciones adecuadas, y verificación de condiciones de salud en el trabajo. El acceso al mínimo vital de conectividad será reglamentado por el Estado, así como un programa de ampliación del acceso a conectividad en el nivel rural y urbano.  - Regular los trabajos en las plataformas, así como su reconocimiento como una relación laboral y no colaborativa, formalizando dichos trabajos, de manera que los trabajadores accedan a la seguridad social y a condiciones mínimas de bienestar. Respecto a pensiones, reconoce la pensión como un derecho que asegure una vida digna a todas las personas en edad de jubilación de hoy y del mañana, incluyendo a los adultos mayores que no pudieron cotizar, a quienes han dedicado su vida a los trabajos de cuidados en el hogar y a las multitudes que trabajan por fuera de un contrato laboral formal.Unificara el Sistema General de Pensiones para proteger el derecho, lograr equilibrio presupuestal y liberar al menos 13 billones de pesos del presupuesto del gobierno que actualmente son girados a Colpensiones. El nuevo modelo, que retoma elementos del sistema creado con éxito en Holanda, y acogido por el Banco Mundial, se organizará mediante pilares de tipo no contributivo, contributivo y complementario, combinando el régimen de prima media y el de capitalización a través de tres modalidades, así:  Pilar solidario básico: garantizaremos un bono pensional no contributivo equivalente a medio salario mínimo para los hombres y mujeres adultos mayores que hoy día no tienen derecho a la pensión.Pilar contributivo: toda persona trabajadora, incluyendo las de mayores ingresos, cotizarán de manera obligatoria a Colpensiones una suma calculada sobre la base de 1 a 4 SMLV, lo que asegurará una pensión básica bajo el régimen de prima media.Las personas cuyos ingresos sean superiores a 4 SMLV decidirán libremente donde cotizar el excedente; en este pilar participarán las Administradoras de Fondos de Pensiones.Ahorro voluntario complementario: todos quienes quieran complementar su pensión podrán ahorrar en un fondo voluntario de pensiones.

Cr 45 (Autopista Norte, costado oriental ) # 103 - 34 Of. 312 / PBX: 6016680.