iconoYoutube

Análisis mediático sobre los principales retos de la ministra entrante

LO MÁS IMPORTANTE SERÁ AVANZAR EN UN DIÁLOGO SOCIAL QUE CONSTRUYA

La pobreza se tiene que combatir con salarios y relaciones laborales

Con la llegada de la nueva Ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez, los temas fundamentales estarán enfocados en la producción de empleo, la formación para el trabajo, el pago real de las horas extras, la reducción de las brechas salariales, la reforma del Código Sustantivo del Trabajo y las garantías de los derechos de los trabajadores bajo los principios fundamentales como el mínimo vital, el trabajo decente y la estabilidad laboral.

Esas han sido las principales declaraciones por la actual ministra con su reciente designación.

Gloria Inés Ramírez, dirigente del Partido Comunista, será la próxima  ministra del Trabajo

Código Sustantivo del Trabajo

Un código que sea acorde con las nuevas realidades, pero teniendo en cuenta los convenios de la OIT. Hay que avanzar para que el país pueda combatir la pobreza, la precarización laboral es el punto central de la agenda del ministerio.

Un Estatuto del Trabajo que haga desarrollo a lo establecido en la Constitución Política. Se va a fortalecer la formación para el trabajo. El SENA ocupará un lugar central en el Ministerio del Trabajo, se necesita que Colombia pueda avanzar en empleo juvenil.

Estatuto del Trabajo con garantías para los trabajadores

El Ministerio del Trabajo tiene unas misiones absolutamente claras que tienen que ver justamente con la producción de empleo, pero también con la garantía de los derechos de los trabajadores, lo más importante es que se desarrolle el Artículo 53 de la Constitución Política de Colombia, para que se haga un estatuto del trabajo con garantías para los trabajadores. "Esto tiene unos principios que son fundamentales como el mínimo vital, el trabajo decente y que todo el mundo tenga una estabilidad laboral”.

Reforma contratos laborales

Se creará una mesa técnica tripartita entre trabajadores, empleadores y el Estado, “desde luego buscaremos el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ahí están los ejes centrales de la política laboral del país. Estamos trabajando con un Código Sustantivo del Trabajo desde el año 1951. “No es posible que Colombia siga con unas condiciones laborales tan precarias"

Contratos de prestación de servicios

Afirmó que será uno de los puntos a cambiar. Por una parte, se busca desarrollar un Estatuto del Trabajo, alcanzar salarios mínimos decentes y lograr que los contratos precarios no hagan parte de esa cadena.

Horas extras

La jornada diurna irá hasta las 6 de la tarde, eso implica que desde esa hora, los empleados empiezan a ganar por recargo nocturno, si trabajan horas extras después de las 6, se tendrán que pagar con las tarifas de la jornada nocturna.

Brechas salariales de género

Otro de los puntos a atacar con la nueva administración es la brecha salarial de género, que ha alcanzado cifras del 14% y en el sector informal del 27%.

Desde el Ministerio de Trabajo se busca crear un nuevo marco y lograr que en los primeros 100 días se vuelva a tener una jornada laboral con los parámetros justos. Los salarios de las mujeres frente a los hombres tienen una diferencia entre 14 y 27 %. Eso es algo que se abordará desde la nueva cartera.

Fuente de información:
Semana, W Radio, Caracol Radio y Rcn Radio.

EDC.
Natalia Urrego Reyes
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Noticias
✅ INSCRÍBASE AL XXIV CONGRESO ACOSET - 2023
¡Es un gusto para la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) invitarlo...
✅¡Conozca el panel de expertos laboralistas del foro...
Una nómina de lujo integrará el panel de expertos laboralistas que analizarán los efectos del...
438.336 mil personas beneficiadas con empleo formal y más...
438.336  mil personas beneficiadas con empleo formal y más de 10 billones de pesos aportaron...

banner congreso galeria XX

banner noticiero v2

img pequeña.revista

Análisis mediático sobre los principales retos de la ministra entrante

LO MÁS IMPORTANTE SERÁ AVANZAR EN UN DIÁLOGO SOCIAL QUE CONSTRUYA

La pobreza se tiene que combatir con salarios y relaciones laborales

Con la llegada de la nueva Ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez, los temas fundamentales estarán enfocados en la producción de empleo, la formación para el trabajo, el pago real de las horas extras, la reducción de las brechas salariales, la reforma del Código Sustantivo del Trabajo y las garantías de los derechos de los trabajadores bajo los principios fundamentales como el mínimo vital, el trabajo decente y la estabilidad laboral.

Esas han sido las principales declaraciones por la actual ministra con su reciente designación.

Gloria Inés Ramírez, dirigente del Partido Comunista, será la próxima  ministra del Trabajo

Código Sustantivo del Trabajo

Un código que sea acorde con las nuevas realidades, pero teniendo en cuenta los convenios de la OIT. Hay que avanzar para que el país pueda combatir la pobreza, la precarización laboral es el punto central de la agenda del ministerio.

Un Estatuto del Trabajo que haga desarrollo a lo establecido en la Constitución Política. Se va a fortalecer la formación para el trabajo. El SENA ocupará un lugar central en el Ministerio del Trabajo, se necesita que Colombia pueda avanzar en empleo juvenil.

Estatuto del Trabajo con garantías para los trabajadores

El Ministerio del Trabajo tiene unas misiones absolutamente claras que tienen que ver justamente con la producción de empleo, pero también con la garantía de los derechos de los trabajadores, lo más importante es que se desarrolle el Artículo 53 de la Constitución Política de Colombia, para que se haga un estatuto del trabajo con garantías para los trabajadores. "Esto tiene unos principios que son fundamentales como el mínimo vital, el trabajo decente y que todo el mundo tenga una estabilidad laboral”.

Reforma contratos laborales

Se creará una mesa técnica tripartita entre trabajadores, empleadores y el Estado, “desde luego buscaremos el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ahí están los ejes centrales de la política laboral del país. Estamos trabajando con un Código Sustantivo del Trabajo desde el año 1951. “No es posible que Colombia siga con unas condiciones laborales tan precarias"

Contratos de prestación de servicios

Afirmó que será uno de los puntos a cambiar. Por una parte, se busca desarrollar un Estatuto del Trabajo, alcanzar salarios mínimos decentes y lograr que los contratos precarios no hagan parte de esa cadena.

Horas extras

La jornada diurna irá hasta las 6 de la tarde, eso implica que desde esa hora, los empleados empiezan a ganar por recargo nocturno, si trabajan horas extras después de las 6, se tendrán que pagar con las tarifas de la jornada nocturna.

Brechas salariales de género

Otro de los puntos a atacar con la nueva administración es la brecha salarial de género, que ha alcanzado cifras del 14% y en el sector informal del 27%.

Desde el Ministerio de Trabajo se busca crear un nuevo marco y lograr que en los primeros 100 días se vuelva a tener una jornada laboral con los parámetros justos. Los salarios de las mujeres frente a los hombres tienen una diferencia entre 14 y 27 %. Eso es algo que se abordará desde la nueva cartera.

Fuente de información:
Semana, W Radio, Caracol Radio y Rcn Radio.

EDC.
Natalia Urrego Reyes
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cr 45 (Autopista Norte, costado oriental ) # 103 - 34 Of. 312 / PBX: 6016680.