NAVIDAD SIN EMPLEO: DECRETO QUE LIMITA LA TERCERIZACIÓN LABORAL PODRÍA FRENAR PICOS LABORALES Y AFECTAR MILES DE FAMILIAS

“A pocos días del mayor pico de contratación formal del año, ACOSET alerta que el borrador de decreto del Gobierno podría desencadenar la pérdida inmediata de decenas de miles de empleos y paralizar la operación de cientos de empresas”. “En plena temporada navideña, cuando Colombia más necesita empleo formal, un borrador de decreto del Gobierno amenaza con frenar la contratación y poner en riesgo más de 50.000 trabajos solo en diciembre, y hasta 500.000 empleos formales en el año”. En temporada de fin de año los sectores más afectados en estacionalidades: logística, retail, consumo masivo, call centers, manufactura, vigilancia, servicios aeroportuarios, hotelería, turismo y servicios, entre otros. La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) advierte que el borrador del decreto propuesto por el Ministerio del Trabajo, cambia reglas e impone cargas sancionatorias que impactan negativamente la formalización del empleo flexible en Colombia, y la operatividad y productividad de todos los sectores económicos. “Mientras el comercio, la logística y los servicios se preparan para la temporada navideña, el borrador de decreto publicado por el Gobierno deja sin apoyo la contratación estacional formal y afecta la respuesta operativa de miles de empresas”, aseguró Miguel Pérez, dirigente gremial. El decreto impone una serie de criterios, presunciones y límites que endurecen el marco regulatorio alrededor de la tercerización laboral, que ya habían quedado claros en la reciente reforma laboral, lo que afecta en estos momentos el papel fundamental de las Empresas de Servicios Temporales para el país.

Cada empleado costaría casi $3 millones a las empresas si el salario mínimo sube 11%

El próximo lunes empieza la discusión sobre el aumento del salario mínimo, en la que si no se llega a un acuerdo, el gobierno puede sacar el incremento por decreto. El próximo 1 de diciembre se instalará la mesa de concertación salarial para definir el incremento del próximo año. El presidente Gustavo Petro y algunos miembros del Gobierno Nacional se han referido a un alza de 11%. De definirse ese incremento, el salario mínimo llegaría a $1,58 millones. Pero para una empresa formal, ese no es el único costo que le representa un empleado, ya que tiene que pensar en varios aspectos como en el auxilio de transporte, las primas, las cesantías, los intereses de cesantías y otros gastos que juntos sumarían más de $2,7 millones para las compañías. Los aspectos a tener en cuenta De concretarse ese aumento de 11% en el salario mínimo, el valor sería de $1,58 millones, pero el costo total llegaría a $2,7 millones por cada trabajador, lo que quiere decir un aumento de $267.617 frente a este año, ya que un trabajador le cuesta $2,43 millones a la empresa. Para desglosar esa cifra, hay que tener en cuenta factores como el auxilio de transporte, en cual pasaría de $200.000 a $220.000, un aumento de $22.000. Las primas también subirían con ese 11% del salario mínimo, y pasarían de $118.625 a $131.673 para un trabajador que gane el mínimo. Otros aspectos de aumento de gasto para las empresas por cada trabajador son los intereses por cesantías, que se encuentran en $14.235 y pasarían a $15.800. El pago de vacaciones también aumentaría, ya que pasa de $59.360 y con el ajuste queda en $65.889. Las cesantías pasan de $118.625 a $131.673, mientras que los aportes a pensión de la empresa eran de $170.820 y pasarían a un valor de $189.610. Otros aspectos como los aportes a salud por parte de las compañías, que este año son de $120.998, pasarían a ser de $134.307. El alza también afectaría a la ARL con un precio de $8.248, mientras que actualmente se encuentra en $7.431. La caja de compensación, aportes de Icbf, al Sena, calzado y vestimenta, si la empresa aporta dotación, también cambiarían su valor con ese ajuste ya que pasarían de $56.940, $42.750, $28.470, $71.175 respectivamente, a $63.203, $47.402, $31.601 y $79,004, en el mismo orden. Edwin Campos, abogado laboralista de Godoy, explicó que “el incremento del salario mínimo repercute en cascada sobre los costos laborales totales, pues este valor funciona como base para calcular horas extra, recargos nocturnos, trabajo en días de descanso, prestaciones legales, aportes a seguridad social y parafiscales, impactando de manera directa y proporcional la carga económica de las organizaciones”. Campos dijo que, aunque el ajuste obligatorio aplica solo para quienes ganan el mínimo, este porcentaje sirve como punto de referencia para las negociaciones con trabajadores y sindicatos. Miguel Pérez García, presidente de Acoset, agregó que un “ajuste prudente” al salario mínimo “es clave” para proteger el empleo formal, ya que con el 11% que dijo el Gobierno, tiene efectos “directos y significativos” sobre los sobre costos laborales que asumen las empresas, especialmente en sectores intensivos en mano de obra. El calendario para discutir el salario 2026 El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, reveló el calendario propuesto para la discusión del salario mínimo para el próximo año. Sanguino explicó que las discusiones en el Ministerio empezarán a partir del 1 de diciembre y que tiene un plazo de 15 días para su primer análisis. Al comenzar en esa fecha el Dane presentará datos del PIB hasta el tercer trimestre de 2025, las cuentas nacionales de transferencias y el mercado laboral. El 9 de diciembre se retomará la mesa de concertación, para así llegar a un final, el 30 de diciembre, que es el plazo máximo para que el Gobierno genere un decreto para el aumento del salario.

Empresas de servicios temporales advierten que un ajuste prudente del salario mínimo es clave

Según Acoset aumento del 11%, planteado por el Gobierno, tendría efectos directos y significativos sobre los costos laborales. La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) hizo un nuevo llamado a las autoridades nacionales, para que el incremento del salario mínimo para 2026 se defina dentro de rangos técnicamente sustentados, con el fin de evitar impactos negativos en el empleo formal y en la estabilidad financiera de los sectores más intensivos en mano de obra. De acuerdo con el gremio, un aumento del 11%, como ha sido planteado por el Gobierno, tendría efectos directos y significativos sobre los costos laborales que deben asumir las empresas. “Para las empresas que operan con alta formalidad y cumplen el 100% de las cargas laborales, como es el caso de las empresas de servicios temporales, estos ajustes representan una presión adicional que puede afectar la contratación formal, la competitividad y la viabilidad de nuevos puestos de trabajo”, afirmó Miguel Pérez García, presidente del gremio. Dijo que este incremento no solo repercute en el salario base, sino también en todas las obligaciones asociadas: prestaciones sociales, recargos, seguridad social, dotación, vacaciones e indemnizaciones, entre otras cargas legales. “En la práctica, el costo total para los empleadores puede ser mucho mayor que el porcentaje anunciado”, sostuvo. Acoset insistió en que cualquier decisión sobre el salario mínimo debe garantizar un equilibrio entre la protección del ingreso de los trabajadores y la capacidad real de las empresas para absorber incrementos sin poner en riesgo el empleo. “Según las estimaciones técnicas, el rango adecuado de ajuste debería ubicarse entre 7% y 7,5%, teniendo en cuenta la inflación proyectada del 5,6% y un ajuste razonable por productividad”, explicó. Advirtió que superar ese nivel, señaló el gremio, podría generar presiones adicionales sobre los costos laborales y desatar efectos no deseados sobre la economía. Un incremento del 9% u 11% podría elevar la tasa de desempleo y contribuir a un aumento de precios no derivado de la inflación existente, sino del traslado de mayores costos a bienes y servicios por parte de productores, comerciantes y empresas del sector agrícola”, manifestó. Cálculos Pérez García explicó que aumentos significativos del salario mínimo no garantizan un mayor poder adquisitivo para los trabajadores. “Los empresarios terminan trasladando esos aumentos a los precios. Así, cualquier ganancia salarial se vuelve estéril al quedar neutralizada por el encarecimiento generalizado de los productos”, señaló. Según cálculos sectoriales, un incremento del 11% llevaría el salario mínimo —incluido el auxilio de transporte— a cerca de $1.950.000, pero el costo real para las empresas superaría los $2.500.000 por trabajador al incluir primas, cesantías, vacaciones e intereses. Efectos para la formalidad El gremio insistió en que un aumento desbordado del salario mínimo podría desestimular la creación de nuevos empleos formales, incentivar la informalidad y afectar a sectores clave que dependen de una alta demanda laboral. Acoset reiteró su compromiso con la defensa del trabajo formal y su disposición a aportar insumos técnicos que permitan una decisión responsable, equilibrada y alineada con las condiciones económicas actuales del país.

Congreso de ACOSET: líderes empresariales y políticos trazan la ruta del empleo formal en el país

Con la participación de elempleo.com y líderes del sector, el evento destacó los retos del mercado laboral, la transformación tecnológica y la necesidad de fortalecer el talento nacional. La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) instaló el primer día del XXVI Congreso Nacional, que reúne a aproximadamente 150 empresas del sector. De acuerdo con lo mencionado por parte de Miguel Pérez García, presidente ejecutivo Acoset. Esta edición marca un momento clave para el gremio, al reunir en un solo espacio a los principales actores de la intermediación laboral en Colombia y consolidar un escenario de diálogo, análisis y proyección del mercado del trabajo formal.  Esta jornada inició con la intervención de Diego Rodríguez, gerente de elempleo.com, quien se encargó de recalcar el propósito de lograr que cada vez más colombianos puedan conseguir un trabajo formal de manera rápida y sostenible. Adicionalmente, dio a conocer de manera breve el panorama laboral y sus posibles variaciones, teniendo en cuenta el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el cual se espera que crezca entre un 2.5 a 2.6 por ciento.  Asimismo, mencionó que a pesar de que hay bajo desempleo, se perdieron 200.000 trabajos formales y hay una mayor concentración del empleo formal en las grandes ciudades, lo cual no es nuevo porque Colombia es considerado como un país bastante centralista.  ¿Cuáles son los sectores o industrias con mayor volumen de contratación?  Rodríguez comentó que los sectores de Sistema y Tecnología es una de las áreas que más ofertas están trayendo, pero donde hay un mayor déficit de personas y de talento en ese sector, pues se presenta como un reto importante porque hay una gran cantidad de ofertas, pero desafortunadamente no hay suficiente talento con habilidades técnicas para poder cubrir ese volumen de vacantes.  Por otro lado, se contó con la participación de varios personajes de la política, entre los que resaltan Ángel Custodio Cabrera, exministro de trabajo, Guido Echeverri, senador y Jairo Clopatofsky, candidato a la presidencia, quienes enfocaron el panel en los retos y oportunidades en las nuevas decisiones que vienen para Colombia en el sector laboral y para las empresas de servicios temporales.   Ángel Custodio fue el encargado de moderar dicho espacio y una de sus principales intervenciones se basó en, ¿cómo ver una generación de empleo más formal y compartir la informalidad en nuestro país? A lo cual Guido Echeverri contestó: “atender las exigencias del mercado laboral moderno que nos dicen que el mercado laboral tiene que ser flexible, que hay que incentivar los emprendimientos fundamentalmente para la gente joven y para las mujeres y que hay que mirar el tema laboral como una estrategia de largo plazo y no como una mera solución de coyuntura”.  “Es que los empresarios, ustedes particularmente, deberían participar de la construcción de los currículos de los distintos programas profesionales o técnicos que se imparten en Colombia. El empresario debería estar más presente en las decisiones que toman en esta batalla para el efecto de garantizar que las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano de formación profesional están atendiendo esos requerimientos del mercado”. Señaló Echeverri.  Para finalizar, Natalia Urrego Reyes, directora de comunicaciones Acoset, encabezó la entrega de reconocimientos a aquellas empresas que se destacaron por su importante trayectoria empresarial y que a lo largo se han transformado y adaptado a los cambios siendo sostenibles. Haciendo del mundo laboral un mejor escenario. El viernes 07 de noviembre del presente año, será el segundo día de este congreso, en el cual se espera obtener más aprendizajes, cifras y panoramas del sector de empleabilidad colombiana. 

Empresas de servicios temporales y recursos humanos: así avanza el Congreso Nacional de ACOSET 2025

Con la participación de elempleo.com y líderes del sector, el evento destacó los retos del mercado laboral. La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) instaló el primer día del XXVI Congreso Nacional, que reúne a aproximadamente 150 empresas del sector. De acuerdo con lo mencionado por parte de Miguel Pérez García, presidente ejecutivo Acoset. Esta edición marca un momento clave para el gremio, al reunir en un solo espacio a los principales actores de la intermediación laboral en Colombia y consolidar un escenario de diálogo, análisis y proyección del mercado del trabajo formal. Esta jornada inició con la intervención de Diego Rodríguez, gerente de elempleo.com, quien se encargó de recalcar el propósito de lograr que cada vez más colombianos puedan conseguir un trabajo formal de manera rápida y sostenible. Adicionalmente, dio a conocer de manera breve el panorama laboral y sus posibles variaciones, teniendo en cuenta el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el cual se espera que crezca entre un 2.5 a 2.6 por ciento. Asimismo, mencionó que a pesar de que hay bajo desempleo, se perdieron 200.000 trabajos formales y hay una mayor concentración del empleo formal en las grandes ciudades, lo cual no es nuevo porque Colombia es considerado como un país bastante centralista. ¿Cuáles son los sectores o industrias con mayor volumen de contratación? Rodríguez comentó que los sectores de Sistema y Tecnología es una de las áreas que más ofertas están trayendo, pero donde hay un mayor déficit de personas y de talento en ese sector, pues se presenta como un reto importante porque hay una gran cantidad de ofertas, pero desafortunadamente no hay suficiente talento con habilidades técnicas para poder cubrir ese volumen de vacantes. Por otro lado, se contó con la participación de varios personajes de la política, entre los que resaltan Ángel Custodio Cabrera, exministro de trabajo, Guido Echeverri, senador y Jairo Clopatofsky, candidato a la presidencia, quienes enfocaron el panel en los retos y oportunidades en las nuevas decisiones que vienen para Colombia en el sector laboral y para las empresas de servicios temporales. Ángel Custodio fue el encargado de moderar dicho espacio y una de sus principales intervenciones se basó en, ¿cómo ver una generación de empleo más formal y compartir la informalidad en nuestro país? A lo cual Guido Echeverri contestó: “atender las exigencias del mercado laboral moderno que nos dicen que el mercado laboral tiene que ser flexible, que hay que incentivar los emprendimientos fundamentalmente para la gente joven y para las mujeres y que hay que mirar el tema laboral como una estrategia de largo plazo y no como una mera solución de coyuntura”. “Es que los empresarios, ustedes particularmente, deberían participar de la construcción de los currículos de los distintos programas profesionales o técnicos que se imparten en Colombia. El empresario debería estar más presente en las decisiones que toman en esta batalla para el efecto de garantizar que las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano de formación profesional están atendiendo esos requerimientos del mercado”. Señaló Echeverri. Natalia Urrego Reyes, directora de comunicaciones Acoset, encabezó la entrega de reconocimientos a aquellas empresas que se destacaron por su importante trayectoria empresarial y que a lo largo se han transformado y adaptado a los cambios siendo sostenibles. Haciendo del mundo laboral un mejor escenario. “Este Congreso refleja el compromiso del sector con el empleo formal, la innovación y la transformación laboral que Colombia necesita. Desde ACOSET seguimos generando espacios donde empresarios, académicos y expertos del mundo del trabajo pueden construir juntos las soluciones que el país requiere para un mercado laboral más dinámico y sostenible”, expresó Urrego.  El viernes 07 de noviembre del presente año, será el segundo día de este congreso, en el cual se espera obtener más aprendizajes, cifras y panoramas del sector de empleabilidad colombiana.

Acoset: el gremio que fortalece la confianza entre trabajadores, empleadores y Estado

La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset), inició su segundo día del XXVI Congreso Nacional en la ciudad de Bucaramanga – Santander, en donde reúne a las principales empresas del sector con el fin de compartirles las nuevas actualizaciones, los retos y el panorama que se espera en materia de empleo a nivel nacional. Es por esto, que el presidente ejecutivo de Acoset, Miguel Pérez, comentó que las proyecciones para el futuro son muy grandes, porque al ser una figura que responde a las estacionalidades y necesidades de los sectores económicos justo a tiempo y por los periodos que se requieran permite una flexibilidad importante, no solo para el empresario en el manejo de su infraestructura, de su proyecto social y de sus proyectos y estrategias, sino también beneficia al trabajador que puede ser permanentemente rotativo sin que pierda la informalidad laboral. De igual manera, Miguel Pérez hizo énfasis en el papel que tiene Acoset en la proyección futura del sector y la articulación con el gobierno y los empleadores, el gremio se convierte en el líder de la adecuada interpretación de la figura y de la implementación acorde con los parámetros que la nueva ley laboral da sobre esta actividad. Ahora bien, se está fortaleciendo la confianza entre trabajadores, empleadores y, por supuesto, el estado, teniendo en cuenta las normativas de la nueva reforma laboral. La estrategia que se está usando en la actualidad por parte de Acoset es la divulgación de manera amplia a través de diferentes medios de comunicación y también por medio de publicaciones que se encargan de analizar el sentido de alcance de la norma. Pérez, acaba de lanzar al mercado como un libro que lleva por nombre “Tercerización e intermediación laboral”, en donde explica la tercerización y la intermediación en la línea de la nueva ley, la cual va a ser muy útil para ver y analizar las bondades de la figura y la tercerización para todos los actores del mundo laboral. Por otro lado, elempleo.com tuvo la oportunidad de conversar con Adelaida Portillo, directora comercial legal en Adecco Colombia, quien compartió esas oportunidades que ha identificado en el mercado laboral para fortalecer la intermediación formal, desde Adecco se encargan de ofrecer contratos laborales que brindan la calidad de un contrato de trabajo, permitiendo que muchas de las necesidades de las empresas que tienen picos de producción, requerimientos y necesidades puedan verlos como un apoyo en la creación de empleo formal. En cuanto al uso de herramientas tecnológicas para los procesos de selección, Portillo resaltó: “en nuestra página web contamos con una herramienta en donde los postulantes pueden construir una hoja de vida que les facilite la creación de la hoja de vida y el reclutador encargado de este proceso de selección tenga una hoja de vida más clara y detallada”. Natalia Urrego, directora de comunicaciones de Acoset, hizo énfasis en cómo se asegura la calidad y continuidad del talento temporal en un entorno tan cambiante con la siguiente afirmación: “en el entorno tenemos unas políticas en donde todo el tema de nuestras empresas afiliadas ingresan por un registro y control en donde deben estar autorizadas por el ministerio del trabajo, deben tener una póliza de garantía que le garantice a los empleados todos los pagos de la seguridad social, independiente de la situación actual o futura de la empresa. Adicional, nos aseguramos de que estás empresas estén respaldadas por un gremio y que tienen credibilidad a la hora de ofrecer sus servicios”. Para finalizar este congreso, Edgar Ayala, gerente del grupo recursivos y presidente de la junta directiva de Acoset, agregó que las empresas temporales están encargadas de cubrir las necesidades de sectores como la logística, tecnología y manufactura, por medio de la creación de la ley 50, la cual atiende esas necesidades y temporadas de incrementos y producción de todos los sectores, pues no solo se trata del sector logístico, abarca todos los sectores. “Mas allá de una u otra actividad nosotros como empresas de servicios temporales atendemos todas las necesidades del mercado laboral de acuerdo con sus estacionalidades e incrementos de producción”. Señaló Ayala.