El reciente anuncio sobre la reactivación del Proyecto de Reforma Laboral en el Congreso ha vuelto a poner sobre la mesa un tema sensible y estructural: el presente y futuro del empleo en Colombia. Desde ACOSET, reconocemos que el sistema laboral colombiano necesita transformaciones. Sin embargo, esa transformación no puede construirse sin equilibrio ni puede desconocer los modelos que hoy permiten que miles de colombianos accedan a un empleo formal, como el trabajo en misión.
Una reforma laboral que no cuente con el consenso del tejido productivo, que no escuche a quienes generan empleo formal día a día, corre el riesgo de profundizar la informalidad y debilitar las fuentes legales de trabajo. En ese sentido, insistimos en que este nuevo intento de reforma debe estar guiado por un diálogo social, técnico y transparente.
No se trata de estar a favor o en contra de la reforma, sino de preguntarnos: ¿qué tipo de reforma necesita Colombia? ¿Una que fortalezca el empleo digno o una que, por desconocer la realidad del país, termine cerrando puertas?
Le puede interesar: “reforma laboral, pero con equilibrio y diálogo social”: Acoset
Este debate debe trascender, ir más allá y enfocarse en lo que sí puede ser exitoso tanto para los trabajadores como para los empleadores. Hay espacio para mejorar las condiciones laborales en Colombia, sí, pero no a costa de restringir modelos que hoy funcionan y protegen. La reforma debe sumar, no restar. Debe abrir oportunidades, no cerrarlas.
Estamos listos para el diálogo. Pero ese diálogo debe ser real, informado y con voluntad de construir una política laboral inclusiva y coherente con los desafíos actuales del país.
“Nuestro objetivo con esta reflexión, es invitar al Congreso y al Gobierno a que abramos una discusión seria, equilibrada y transparente. No se puede hablar de reformas laborales exitosas si miles de trabajadores quedan por fuera del sistema formal y si a los empleadores se les reducen las posibilidades de seguir generando empleo”. Concluyó la directora de comunicaciones y opinión pública.